lunes, 31 de diciembre de 2012

Navidad en el Parque…… Tecnológico de Zamudio

Mi ultima entrada del año.
Aprovechando la cercanía a este parque y la iluminación que el Parque Tecnológico de Zamudio a colocado en su edificio principal, Edificio Barco, he aprovechado para hacer las ultimas fotografías del año.
Me ha parecido interesante aislar el edificio y que solamente la luz nos indique su silueta y como no podía ser menos, recrearme en algunos detalles y jugar con la luz.
Deseo de todo corazón que el año que esta a punto de empezar sea un año lleno de nuevas luces y que nos alumbren para poder seguir adelante en todo lo que nos propongamos.
Urte Berrion – Feliz 2013
Edificio barco
Se encienden las luces
Silueta de luz
Formas geometricas
Gusanitos
Tres B
Reflejos
Picado azul
Entre ramas
Feliz 2013

martes, 13 de noviembre de 2012

- Ánimas -

La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria.
DSC_2828
Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda.
DSC_2831
Cuentos tenebrosos en que los espectros y los aparecidos representaban el principal papel.
DSC_2839
Las campanas doblan, la oración ha sonado en San Juan del Duero, las ánimas del monte comenzarán ahora a levantar sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cubren sus fosas...
DSC_2844
¡Las ánimas!, cuya sola vista puede helar de horror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos o arrebatarle en el torbellino de su fantástica carrera como una hoja que arrastra el viento sin que se sepa adónde.
DSC_2858
Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales.
DSC_2863
Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos.
DSC_2871
Texto: El monte de las ánimas [Leyenda soriana]. Gustavo Adolfo Bécquer
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/montede.htm
Fotografías: Jose Mesa (jmargazki)

viernes, 19 de octubre de 2012

Amanecer rojo

Una de las cosas buenas que tiene el levantarse temprano es que se pueden ver, algunas veces, amaneceres tan bellos como este. Un espectáculo de luz mañanera y sin salir de casa. Estas imágenes las realice el pasado miércoles. Hoy, viernes, ha empezado la lluvia por lo que tardaremos unos días en volver a ver otro amanecer como este.
Clicar sobre las imágenes para verlas mas grandes.
Amanecer_panoramica
DSC_2260
DSC_2262
DSC_2264
DSC_2269

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Colección Verano 2012

Este verano ha sido uno de los mas calurosos que he conocido por lo que los insectos han brillado por su ausencia.
Aun y así he podido cazar alguno, fotográficamente hablando, y así poder seguir con mis particulares colecciones de todos los veranos.
Esta es la colección de este caluroso “Verano de 2012”.
Una simpática mosca nos saluda “HOLA VERANO!!”
Hola Verano
Una mariposa, “Zygaena Trifolii”, espera pacientemente a que calienten los primeros rayos de sol.
Zygaena trifolii
La Araña nos ofrece parte de su desayuno “¿Quieres un cacho?”.
Quieres un cacho
El mosquito hace lo que mejor sabe “Te chupo la sangre”.
Te chupo la sangre
Sobre el mediodía, cuando el sol mas caliente, una libélula busca los rayos colgando ropa. A ver si me puedo acercar mas.
DSC_1248
Un poco mas!!!!
DSC_1263
Mas cerca imposible……
Libelula - mas cerca imposible
Las Avispas caminan sobre las plantas buscando la mas rica.
Avispa
Y si no la encuentra salen volando a por otra.
DSC_1471
Un pequeño chinche sirve de espejo para hacernos un autorretrato.
DSC_1272
La “Leptura Aurulenta” camina, como su propio nombre indica, lentamente sobre una cama de crasas, umm!! que blandito….
Leptura aurulenta Fabricius, 1792
Y estos “Soldaditos rojos” se encargan de asegurar que el año que viene volvamos a tenerlos por nuestro alrededor.
DSC_0539

viernes, 14 de septiembre de 2012

Un paseo por “San Juan de Gaztelugatxe”

San Juan de Gaztelugatxe es un islote que se une a tierra por un istmo artificial apoyado en dos grandes arcos. En su cumbre hay una ermita dedicada a San Juan Bautista y para acceder a ella es preciso superar 231 escalones. Subir a la ermita es todo un esfuerzo, pero el peregrino se vera recompensado pues desde lo alto se podrá observar uno de los paraísos naturales mas impresionantes de Euskal Herria.
San Juan de Gaztelugatxe
Via Crucis
San Juan de Gaztelugatxe visualmente tiene toda la apariencia de una isla, y así la consideran los paisanos pescadores de la Busturialdea bermeana. Está situada en la costa vizcaína y pertenece al municipio de Bermeo, en el País Vasco. Sobre la isla hay una ermita, dedicada a San Juan, que data del siglo X, aunque algunos descubrimientos datan del siglo IX. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aketze, llamada también isla de los conejos, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Bakio hasta el cabo Matxitxaco, en el golfo de Vizcaya.
Aketxe
Para visitarla se puede estacionar el automóvil en una pequeña explanada con varias plazas de aparcamiento. Una vez se inicia la ascensión, se aprecian las sucesivas paradas de lo que parece un Viacrucis. Desde arriba las vistas de los acantilados y de la costa son fascinantes.
La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y así disfrutar de la paz del lugar. En verano suele estar muy concurrido.
DSC_1932
DSC_1914
Etimológicamente la palabra gaztelugatxe puede provenir de gaztelu = "castillo" y aitz = "roca" o "peña", es decir "peña del castillo". Si gatxe hiciera referencia a "malo" entonces sería "castillo malo".
El acceso es espectacular. Un estrecho camino que parte de tierra firme y cruza sobre las rocas por un puente de piedra permite llegar hasta la zona superior del islote después de ascender 237 escalones, aunque según otras fuentes son 229 o 231.
DSC_1939
DSC_1941
A la tradición de subir y tocar trece veces la campana para pedir un deseo o ahuyentar a los malos espíritus se unen otras más. Los barcos de pesca bermeanos cuando salen a faenar suelen realizar varios giros a babor y estribor para que el santo les de suerte. Las mujeres que sufren algún problema relacionado con la fertilidad suelen acudir a este lugar en la creencia que el Santo les ayudará a solventar dicho problema. A los huecos de las escaleras, identificados como las huellas de San Juan, se les otorga diferentes poderes curativos, para beneficiarse de los mismos hay que meter los pies en ellos buscando que curen los callos o se dejan sombreros, pañuelos o txapelas para curar el dolor de cabeza.
DSC_1960
DSC_1964
La tradición cuenta que San Juan Bautista llegó a tocar tierra en este punto de la costa vasca dejando sus huellas marcadas en la roca en cuatro lugares diferentes: en el arco de San Juan en el propio casco urbano de Bermeo, junto al caserío Itsasalde, en el alto de Burgoa y finalmente junto al caserío de Ermu, esta colocada en 1982. Cuenta también que en las cuevas del peñón la inquisición encerraba a los acusados de brujería.
DSC_19490001
DSC_1959
Fotos: Jose Mesa (jmargazki)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Valle Salado de Añana

El Valle Salado de la localidad alavesa de Añana es actualmente uno de los paisajes culturales más espectaculares y mejor conservados de Europa. Su valor no radica únicamente en su particular arquitectura o en sus más de 1.200 años documentados de historia, ni siquiera en sus características geológicas, su biodiversidad o en sus valores paisajísticos, sino en la unión en perfecta armonía de todo ello en un contexto privilegiado.
DSC_1992
DSC_1990
En la villa más antigua de Álava, y en lo que hace 200 millones de años fueron las aguas de un vasto mar, se levanta el valle Salado de Salinas de Añana. Un soberbio paisaje cultural (monumento) al aire libre formado por más de 5000 eras: plataformas sobre las que se vierte la muera -agua salada- para la obtención de sal por evaporación solar. Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua hasta los puntos más recónditos del Valle Salado.
DSC_2005
DSC_2020
Además de poder pasear por la historia y la sorprendente arquitectura de este insólito paisaje cultural, los visitantes podrán humedecer los pies y las manos en salmuera, y conocer de primera mano los rudimentos del oficio milenario de los salineros. También podrán observar las particularidades de un entorno natural y patrimonial privilegiado. Hay que tener en cuenta que el Valle Salado se emplaza sobre uno de los fenómenos más curiosos de la Geología, el Daipiro, y que la salinidad del entorno hace que su ecosistema sea único.
DSC_1998
DSC_2007
Salinas de Añana posee manantiales de agua salada que forman el río Muera, debido a que los cursos subterráneos de agua atraviesan sedimentos de sal antes de salir a la superficie y cuya explotación está documentada desde el año 822. Las salinas del Valle salado junto con las de Poza de la Sal han sido las más importantes de toda la Península Ibérica.
En la Edad Media las Salinas de Añana florecieron con el mercadeo de la sal, siendo fundada la población en 1126 por Alfonso I y constituyéndose en la villa más antigua de Álava por los fueros otorgados en 1140 por Alfonso VI de Castilla.
Las salinas están abandonadas desde mediados del siglo XX y sus maderas se degradaron rápidamente. Sin embargo recientemente se declararon Monumento histórico y ahora están en proceso de restauración debido a su valor etnográfico y turístico.
DSC_2034
DSC_2014
En la época de máximo esplendor había en el valle más de cinco mil plataformas de evaporación que, en total, ocupaban una superficie de 95.233 metros cuadrados.
La época de elaboración de sal varía anualmente en función de las condiciones climatológicas. Comienza generalmente en mayo y termina en octubre, si bien el periodo más productivo era entre junio y septiembre, pues a partir de ese mes las largas noches retrasan el proceso de vaporación y las continuas lluvias estropean la escasa sal que se puede obtener.
DSC_2055
DSC_2015
Fotografías: Jose Mesa (jmargazki)
Fuentes: http://www.nekatur.net/salinas-de-anana-y-valle-salado
              http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1ana



              http://www.saldeanana.com/es/